jueves, 21 de marzo de 2024

MI APORTACIÓN AL DIA MUNDIAL DE LA POESÍA, HOY 21 DE MARZO

     Hace ya unos cuantos años que escribí este poema, que he dedicado, a una medicación que es conocida en todo el mundo, y que aunque ya tiene muchos años, quizás sea una de las medicaciones más importantes, que se han usado en medicina. Me refiero, como no, a la Aspirina. 

    Aclaro para aquellos tiquis miquis, que la Aspirina es un nombre comercial del Acido acetil Salicídico, pero al final como otros productos se ha quedado como si del mismo medicamento se tratase, aunque hay muchos más preparados comerciales con otros nombres, mucho menos conocidos, aunque su composición sea la misma que la Aspirina

LA ASPIRINA, ESA GRAN MEDICACIÓN

(Ángel Fraile de Pablo)

 

Estando durmiendo un día,

De repente desperté,

Me dolía la cabeza

Y no sabía porqué.

 

De pronto abrí la mesilla,

La aspirina allí encontré

Y con un gran vaso de leche

Al instante la tomé.

 

Volví a echarme en la cama

Esperando así su efecto

Y al cabo de poco tiempo

Me había quedado transpuesto.

 

A la mañana siguiente

Alegre me desperté

Y del dolor de cabeza

Ya casi ni me acordé.

 

El dolor es cosa mala,

Mala cosa es el dolor

Y no nos gusta tenerlo,

Por ser muy jodidó.

 

Para eso se inventó

La aspirina, si señor,

Y aunque parezca mentira

Es la gran medicación.

 

Muchos años tiene ya

Nuestra querida aspirina

Beneficios ha hecho muchos

Esta antigua medicina.

   Que le duele el reuma,

Aspirina, sólo una;

Que ahora es la cabeza,

Con ella se te despeja.

 

Hay que tenerlo muy claro

Y tener la precaución

De no tomar aspirina

Con dolor de estomagó.

 

Pues lejos del beneficio

Que produce este acidó,

También puede ocasionar

Una gran perforación.

 

En muchas enfermedades

Se da esta medicación,

Ya que cura grandes males

Que es la gran preocupación

 

Bien entendido está

que puede perjudicar

pero todo en esta vida,

tiene su lado fatal.

 

Todo el mundo la conoce,

Todo el mundo bien lo sabe

Dolores quita a millares,

Y sana multitud de males.

martes, 19 de marzo de 2024

EL GRAN PEDRISCO DEL AÑO 1942, OTRA GRAN DESGRACIA

 UN GRAN PEDRISCO EN VALLELADO


Ángel Fraile de Pablo

Dice un dicho muy antiguo, que los labradores, siempre están mirando al cielo. Esto es una gran verdad, ya que los cultivos dependen en gran parte de las fuerzas de la naturaleza, y del agua bendita que descargan las nubes. Hoy, en pleno siglo XXI, podemos decir lo mismo, con la diferencia de que las lluvias son más escasas que hace unos años, y el consumo de agua mucho mayor a todos los niveles, y no solo en la agricultura.

El agua casi siempre es beneficiosa para todo, salvo cuando viene en grandes cantidades y en poco espacio de tiempo, produciendo inundaciones.

Un fenómeno atmosférico, muy temido por los labradores, es el granizo, o la piedra que cae del cielo, que en muchas ocasiones ha destruido importantes cantidades de cultivos a punto de recogerse, que es cuando son más probables este tipo de tormentas. Uno de estos hechos desgraciados, muy sonado en Vallelado, ocurrió en el año 1942, recogiendo la triste noticia el centenario periódico "El adelantado de Segovia". Comenzaba  el mes de julio, y en pocos días se iba a empezar la recolección de los cereales, cuando una gran granizada descargó en una zona de nuestro término, destruyendo todos los cultivos que por allí estaban a punto de recogerse. Por aquellos años prácticamente la mayoría de familias dependía de la cosecha para poder salir adelante, entonces los ahorros eran escasos, y estas desgracias eran un duro golpe para la mayoría. como dice la noticia que podéis ver más adelante..."Algunos labradores han quedado en  situación realmente angustiosa". 

Esta es una noticia de las muchas que se daban en pleno verano, para desgracia de los labradores. 

Tres años después, la cosa para el campo fue aún peor, ya que en la primavera de 1945 se produjo una gran helada que destruyó todos los cultivos que entonces había en el campo. Baste decir que no se recogió nada de uva, y por entonces eran muy numerosas las viñas o majuelos, pero el hielo se encargó de destruir los tiernos brotes y racimos que existían en todo el término. Además afectó a los cereales y otros cultivos, a los que arrasó completamente la helada.     Una vez más los labradores miraron al cielo, en este caso para lamentar su destino.  Los más mayores aún lo recuerdan y no se les olvidará mientras vivan...."La helada del año 1945".


jueves, 14 de marzo de 2024

UN ROBO DE VARIAS CABALLERIAS, MUY SONADO

 ROBO DE CUATRO CABALLERÍAS EN VALLELADO

(18 de marzo de 1863)


Ángel Fraile

Los  amigos de lo ajeno, han existido desde tiempo inmemorial, diríamos que son tan antiguos como la humanidad, con sus particularidades,  según la época a la que nos referimos. Bien por necesidad, o por otras circunstancias, los robos han estado a la orden del día siempre. Exponemos aquí un curioso caso que ocurrió en Vallelado hace muchos, muchos años. 

Casi hasta el último tercio del siglo XX, las caballerías y los animales de tiro eran  muy numerosos en todos los pueblos, pues era casi la única fuerza que se utilizaba para realizar las tareas del campo, así como para el trasporte  de víveres y  mercancías. Es por ello que era un bien muy valioso y por lo tanto muy goloso para ladrones y cacos, por lo que se producían robos frecuentes  de animales, con las trágicas consecuencias económicas para la familia perjudicada. Estos animales de tiro, como mulos, mulas, machos, caballos y burros, suponían para la mayoría de familias una inversión importante cuando había que adquirir uno de ellos. 

Vamos a relatar un caso que tuvo gran repercusión en aquellos años. Una noche, del mes de marzo, se produjo un gran robo de 4 caballerías, pertenecientes  a Fermín Vargas, Manuel Capa y María Carpintero, vecinos de Vallelado. 

Como ya he comentado, estas caballerías eran una herramienta fundamental para el trabajo en el campo, de ahí su importancia. Esta noticia fue comunicada al gobernador de Segovia, que hizo publicar en el  Boletín Oficial de la provincia el hurto, para que por parte de la Guardia Civil y por los alcaldes de los distintos pueblos se hicieran las averiguaciones oportunas para poder localizar los animales y así poner a los autores a disposición judicial. No sabemos el resultado de las pesquisas, y si aparecieron las caballerías. Aquí os dejo la noticia que se publico en el Boletín Oficial de la provincia, con las señas concretas de las caballerías robadas, y con los detalles y señas de cada una de ellas. 






miércoles, 6 de marzo de 2024

40 AÑOS DEL PUENTE QUE COMUNICA VALLELADO Y CHAÑE


 40 AÑOS DE LA UNIÓN DE VALLELADO Y CHAÑE,

 A TRAVÉS DEL PUENTE SOBRE EL RÍO CEGA 

        Ángel Fraile de Pablo

Se cumplen ahora 40 años de un largo sueño, que al fin se hizo realidad en 1984, después de una larga lucha.

Os preguntareis que, qué es eso de un largo sueño. Pues lo explico: El sueño, como tantos otros que tenemos en nuestra cabeza, es un sueño consciente, un gran deseo desde hace años, que tenían los pueblos de Vallelado y Chañe, a nivel de comunicación y lo que ello conllevaría de adelanto en aquella época. 

El río Cega ha sido durante muchos siglos, una gran barrera, para poder comunicar Vallelado y Chañe, pues el único paso que existía, era el puente del molino Minguela, a través de la llamada cañada del Molino. Este puente de madera, era solo para el tránsito de personas y caballerías, debido a que su construcción no podía admitir grandes pesos ni carretas. 

Podía cruzarse el río por lo que conocemos como el Vado, que era apto para carruajes en ciertas épocas, cuando las aguas podían atravesarse, pero en la mayor parte del año, era imposible o un peligro osar atravesar el río Cega por esta zona. 

Me refiero a un largo sueño, ya que en el año 1940 se puso sobre la mesa la necesidad de hacer un puente sobre el río y una carretera que cruzase el pinar, más o menos en línea recta para poder comunicar Vallelado y Chañe.

En este año 1940, el ayuntamiento de S. Miguel del Arroyo, había iniciado un expediente para la construcción de una carretera que comunicara S. Miguel del Arroyo, Vallelado y Chañe, por lo que se dirige este ayuntamiento de Vallelado, para entablar conversaciones, así como comunicárselo también al ayuntamiento de Chañe para iniciar dicho proyecto, pero parece que no se llevo a cabo.

Siete años después, la Diputación de Segovia comunica al ayuntamiento de Vallelado que está aprobado el proyecto de obras del camino de Vallelado a Chañe, pero no sabemos la razón por la que el proyecto tampoco cuajó.

De nuevo en 1954 la diputación anuncia un plan para la construcción y arreglo de caminos vecinales en la provincia en el que se incluía el camino de S. Miguel del Arroyo a Vallelado y el de Vallelado a Chañe, pero tampoco llegó.

Por fin en el año 1980, 40 años después del primer sueño,  parece que la cosa va en serio y la comisaría de aguas del Duero manda escrito de información pública para el proyecto de construcción de un puente sobre el  río Cega, en el camino de Vallelado a Chañe. 


Pero todavía tuvieron que pasar 3 o 4 años, y  ya en 1983 la diputación de Segovia anuncia la aprobación del proyecto de construcción de esta carretera de Vallelado a Chañe por un importe de 15.000.000 de pesetas. La carretera y el ansiado puente se hizo realidad en 1984. Esta vía de comunicación con nuestro vecinos de Chañe fue un gran paso para ambos pueblos y para toda la comarca, pues anteriormente la única comunicación posible era llegar hasta el cruce del llamado "Puente Blanca" por la antigua carrera C-112 y coger la carreta comarcal SG-333 que comunica este cruce con la Autovía de Pinares., Este tramo entre ambos pueblos tiene un recorrido de más de 20 Km.


Hoy esta vía que cruza el río Cega a través de una gran masa de pinar es la SG-V-3331 dependiente de la Diputación de Segovia, y  es de unos 7 km entre los dos pueblos. 


jueves, 29 de febrero de 2024

ECHEMOS LA VISTA ATRÁS, POR UN MOMENTO

    Expongo aquí un escrito, que he localizado entre mis papeles, que habla del Vallelado de hace 46 años, concretamente de 1978. Está escrito por Gregorio Pascual, una persona muy conocida, ya fallecido, que nos da su visión personal sobre nuestro pueblo en aquellos años. Es interesante para los mayores, pero sobre todo para los más jóvenes,  donde pueden ver que Vallelado era un pueblo dinámico y trabajador en aquellos años. Hoy los tiempos han cambiado bastante, y la mayoría de los pequeños nucleos como el nuestro, han ido a menos y han tenido que adaptarse a los nuevos retos.



"GRANDEZAS DE UN PUEBLO,

VALLELADO"

(22 de diciembre de 1986)

Gregorio Pascual

Bonito pueblo segoviano, con un nombre tan original que le define en toda su extensión de la palabra, y seguro que su auténtico nombre sería "Valle Helado", y habría que hacer apócope para abreviar y a la vez sonara mejor. No solo es lo frío, sino la persistencia  de frío, pues de los doce meses del año nueve se registran heladas, de ahí mi tan repetido dicho, recalcando el amor que tengo a mi Patria Chica, que tenemos el mejor secano de España, pero el peor clima.

Está enclavado al noroeste  de la provincia, a 70 km. de distancia de la capital, en la carretera comarcal 112, a 9 km. de Cuéllar, dirección hacia poniente, en uno de los últimos valles donde terminan las estribaciones de unas pequeñas colinas de lo que pudiéramos llamar la meseta segoviana, a una altura aproximada de 700 metros sobre el nivel del mar. Limita su término al N. con la provincia de Valladolid en una longitud de unos 4 km., siendo la línea divisoria dirección E. O. En la misma dirección y trazando una línea imaginaria desde el castillo de Cuéllar al de Iscar, pasaría por el centro del término, y tal vez por el mismo pueblo.

Y más al sur, antes de llegar al límite, y siempre en esa dirección pasa el río Cega, en un recorrido de unos 5 km, de tal manera que esas tres líneas tienen entre si un relativo paralelismo.

Por todo lo dicho veréis que está enclavado en la cuenca del Cega. Es un pueblo agrícola y ganadero en su inmensa mayoría. Cultivos tradicionales: Cereales, ajos, remolachas, patatas, zanahorias, achicorias y ocasionalmente algún nabo.

Con tanta variedad de cultivos, no falta trabajo, y en alguna temporada sobra. Hay que hacer notar que las tierras están muy repartidas y los naturales del pueblo, casi todos son agricultores autónomos.

En cuanto a la ganadería, hay vacuno, lanar y de cerda, en proporciones nada despreciables, y siempre aunado con la agricultura.

También hay cebaderos de pollos, y explotaciones de gallinas ponedoras. Como verán un inmenso y variado mosaico de actividad que no deja tiempo para aburrirse.

Es un pueblo que en pequeño tiene de todos o casi todos los detalles, médico, farmacéutico, veterinario y siete profesores de EGB.

En cuanto a servicios hay talleres de construcción y reparación de maquinaria  agrícola y mecánica del automóvil. 

Industrias: Estación de servicio, varias fábricas de muebles, transformación de endivias y un molino de piensos.

Es tan moderno (me refiero a su existencia), que según datos recogido en archivos, data de finales del siglo XV o principios del XVI. Por tanto aquí todo, o casi todo es nuevo. No busquemos árboles centenarios ni milenarias piedras. Así la iglesia se construyó en la década de los años 60, y el ayuntamiento más o menos. Hay piscina para niños, jóvenes  y no tan jóvenes, un parque infantil, polideportivo y un frontón cubierto que compite con los buenos de la provincia. 

Tres entidades bancarias tienen sucursales. No podía faltar donde hay tantas cosas nuevas algo que cobije lo antiguo, lo viejo, que también existe, un acogedor Centro Hogar del pensionista que lleva el nombre de Santo Tomás apóstol, que además es patrón de la parroquia.

Supongo que en la mayor parte de la provincia no conocen el tal Vallelado, y muchos ni han oído su nombre, pues las principales fiestas se celebran el 14 de septiembre. Os invito a que vengáis a conocerle, seguro que no quedareis decepcionados.

En fiestas hay muchas atracciones pero la principal son las típicas vaquillas. Sereis bien acogidos y tratados con la simpatía y generosidad que en este pueblo existe.

Esta mañana me levanté optimista, y todo os lo he pintado de un bonito color  rosa, tal vez en un tono subido, y no quería mirar hacia atrás, para no ver los puntos negros, que también existen. No creáis que aquí el monte es orégano, tenemos los mismos problemas, preocupaciones y pegas  que nuestros colegas y compañeros segovianos, y tal vez del resto de España.

Os saluda 

Simpa-tico

Ayer...un pueblo que no existía. Hoy un pueblo con ambiente y esperanza de futuro, por tener mucha infancia y juventud.

Siempre... Generosidad, amabilidad y simpatía


martes, 27 de febrero de 2024

HA FALLECIDO JOSEFINA SAN MIGUEL ZARZUELA

Ha fallecido en Vallelado, el día 26 de febrero de 2024, a los 92 años de edad, JOSEFINA SAN MIGUEL ZARZUELA. Nos unimos al dolor de su familia, especialmente de sus hijos BEGOÑA, MERCHE E ISIDRO BAEZA SAN MIGUEL. De sus hijos políticos JULIO MANSO, JAVIER FERMOSO Y HENAR GARCÍA. De su hermana TERESA. De sus nietos, bisnietos, sobrinos, hermanos políticos y demás familia. D.E.P.