viernes, 31 de octubre de 2025

REHABILITAR PUENTE DE MINGUELA (PILAR CARMONA)

 

Es muy buena idea rehabilitar el puente deteriorado,  por el paso de los años y el abandono general.

He leído las ideas que ha explicado muy bien David. Sí se decide hacerlo con la colaboración de voluntarios, se me ocurre que para financiarlo,  se podría vender lotería, rifas, incluso cuando hay comidas populares, las que organizan en el Barruelo, añadir 1 o 2 € más al menú y explicar que el fin es para arreglar el puente de La Minguela. También aceptar donaciones particulares.

Estoy segura que el pueblo, amigos y forasteros colaboraríamos con esta causa encantados.

Respecto a los sillares que se quitaron de “La Pesquera” sería importante no dejarlos en el olvido y que se los vayan llevando particulares. Sería bonito hacer algo para el pueblo. En verano varias personas propusimos hacer unos bancos y mesas en la zona del campo de fútbol de “La Vega”. O también añado la posibilidad de en la rotonda de entrada al pueblo, hacer un pequeño acueducto o apilar las piedras con creatividad. Sí todos apoyamos las ideas y colaboramos como mejor sepamos o podamos lo sacaremos adelante.

Gracias por tu blog activo y tu disponibilidad Ángel. 

CONTESTACIÓN COMENTARIO DE DAVID

 Ángel Fraile:

 Contestando al comentario de Dávid, me parece que estamos adelantando acontecimientos de como se debe realizar la obra. No se si David ha visto como se encuentra el pilar central del puente. Sin ser un tecnico en la materia, pienso  que ahora no se puede hacer ninguna actuación, de hacer una pasarela. 

Lo primero es rehacer el pilar central y luego  lo demás sería más fácil. Ahora mismo no tendría ninguna seguridad dicha pasarela, y sería una temeridad, por supuesto. Pero antes de todo eso habría que tener una reunión del pueblo y por supuesto por parte del ayuntamiento para ver las actuaciones que deben hacerse, además del tema económico. Tendremos que ir dando pasos poco a poco, pero no empezar la casa por el tejado.

COMENTARIO DÁVID NÚÑEZ SOBRE EL PUENTE DE MINGUELA

 Dávid Núñez

En relación al comentario de Ángel.

En mi humilde opinión hay 3 opciones.

La primera es la vía institucional. El organismo que sea competente para ello, ha de encargar un proyecto  y ha de licitar una obra y la empresa constructora que obtenga el concurso lo realizará en esta opción también puede ser el caso de que se acuda a unas empresas especializadas en la venta de pasarelas peatonales, que suele ser ingenierías como me Macusa, Fitur Forestal, etcétera.  que ya realizan ellos mismos el proyecto con sus ingenieros. En su día, hace unos 12/15 años, cuando yo lo pregunté, el precio estaba. Sobre 70/90. Euros por metro cuadrado de pasarela peatonal.

 

¿La segunda opción? Es obviar a las instituciones y volver a lo que se hacía antiguamente, que eran las peonadas. Hay que comprar el material  ( por ejemplo en maderas Pisuerga o maderas Ignacio Rodríguez, ambas cerca de Valladolid,  por medio de empresas privadas que quieran colaborar, asociaciones clubs, , particulares. Se deberían comprar  tablones de madera de 5 cm de ancho y 220 cm de largo, además de material de clavazón y o bridas de electricista y  organizar una jornada o dos de trabajo voluntario, con una comisión o alguien  que lo dirija y el resto a obedecer.  La tarea es simple aunque hay peligro de caída, es cierto, pero con una mínima organización sería factible.  Se retiran las tablas existentes, que ya no son muchas y habría que colocar encima de los raíles las nuevas, sujetas con  bridas y/o tornillería. En época de verano, no hay mucho caudal y los días son largos.

 La tercera opción es la mas fácil y cómoda,  y es  la que estamos utilizando ahora o usando ahora. Permanecer impasibles ante el paso del tiempo.


miércoles, 29 de octubre de 2025

SALVEMOS EL PUENTE VIEJO O PUENTE DE MINGUELA

 SALVEMOS NUESTRO “PUENTE VIEJO”, 

O “PUENTE DE MINGUELA”

    Ángel Fraile

    A raíz de que hace un tiempo, se llevaran por delante nuestra pesquera, la cual formaba parte de nuestro patrimonio histórico, y lo más importante, de nuestras vidas y la de nuestros padres y abuelos, parece, o al menos a mí, que se empieza a tomar conciencia, de la importancia de conservar lo que nos queda, y  de defender nuestro patrimonio y nuestra historia. Todos valoramos el rico y variado patrimonio que tenemos en España, pero lo primero que hay que valorar es lo que nosotros tenemos, en el lugar que nos ha tocado vivir. Debemos tener amor propio a nuestra tierra, y pensar que si nosotros no la defendemos y cuidamos, nadie va a venir a defenderlo.

Puente Viejo en 1998


Puente de Minguela en 2009

    Últimamente hay muchas personas que se han interesado por el tema de conservar o rehabilitar nuestro Puente Viejo, situado en una bonita zona de pinar, que es muy frecuentada, y que a todos nos recuerda nuestra niñez, cuando íbamos a disfrutar de la naturaleza, del río Cega, y a bañarnos. El puente viejo o Puente de Minguela, que dio servicio durante siglos al antiguo molino, y más tarde fábrica de electricidad, es propiedad del Ayuntamiento de Vallelado, ya que se encuentra dentro de su término municipal y en un camino que se dirigía hasta Chañe. En general,los puentes sobre ríos o cursos de agua, (y según nuestro buen amigo Jose Mª Fraile, que de esto entiende, pues es su profesión) son propiedad, bien de particulares o como en este caso municipal, ya que se encuentra en un camino que pertenece a nuestro término. En estos casos la CHD, no tiene jurisdicción sobre él aunque este sobre el río Cega. Es verdad que cualquier actuación que se haga, debe de contar con el permiso de ellos, por estar dentro y en las márgenes del río.

   No sabemos exactamente cuándo se construyó este puente, o pasarela, aunque los pilares con piedras de sillería, nos dan idea de que son antiguos. Pero lo realmente importante, es que ha llegado hasta nuestros días, aunque ya hace años que no se puede utilizar por el peligro que supone el cruzar por él. Todavía estamos a tiempo de luchar recuperarlo para el disfrute de todos.  Esto debería suponer un gran revulsivo a nivel general, y todos deberíamos de poner empeño y voluntad para poder rehabilitarlo. Si no tenemos amor propio por nuestras cosas, aunque sea a nivel colectivo, poco podemos esperar de los organismos públicos, aunque sean estos los que deben de contribuir para ayudar a conservarlo. Tenemos que ser nosotros, los que tomemos la iniciativa y pongamos en valor el puente y toda la zona que le rodea, y luego con la ayuda de organismos y administraciones y con la colaboración e iniciativa de nuestro ayuntamiento luchar por ello.

    En el libro de historia de Vallelado, publicado en el año 1998, que mucha gente tiene en su casa, hay varias referencias a este puente de Minguela, así como las reparaciones que se hacían por parte del Ayuntamiento de Vallelado, porque era un paso muy importante para el molino. Fácilmente podéis comprobarlo, aunque ahora voy a refrescaros la memoria. En este puente, solo estaba permitido el tránsito de personas, pero no de carros porque era poco consistente, era de madera.

 En 1750, ya existía este puente según el libro de cuentas de ese año:  “Más datta treinta y zinco reales que pagó a Pedro Ramiro por mandado del conzejo por ir a trabajar a la Puente de Minguela”

     En 1879 el Ayuntamiento de Vallelado solicitó del Gobernador de Segovia que una reparación del puente de Minguela sobre el río Cega, aunque luego no se llevo a cabo la obra, no sabemos los motivos. Dos años despues, se solicita permiso para cortar 5 pinos para el arreglo,  "por considerar de absoluta necesidad reparar el citado puente".

    En el año 1883, el Ayuntamiento de Vallelado multa a un vecino por cruzar por dicho puente con un carro. El importe de dicha multa fue de 1 peseta,  y así consta en los libros municipales.

    El último arreglo importante que se hizo, además de otros menores como cambiar las tablas, fue en 1934, hace más de 90 años,  cuando se pusieron los carriles de hierro que hoy podemos ver y, que actualmente están sosteniendo el pilar central del puente. Estos carriles de hierro y se trajeron desde la localidad de Olmedo.

    Cualquier persona que quiera comentar o decir algo referente a este tema, puede enviarlo a mi correo y lo publicaremos en el blog de noticias de Vallelado, que un servidor actualiza y trata de llevar de la mejor manera posible, para que todos estéis informados. Mi correo: afvallelado@gmail.com.



martes, 28 de octubre de 2025

HA FALLECIDO MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ CUÉLLAR

    Ha fallecido en Vallelado, el día 28 de octubre de 2025, a los 69 años de edad, MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ CUÉLLAR  (Miguel Angel el del Supermercado).

Nos unimos al dolor de toda su familia, especialmente de sus hi9jos, DAVID Y RAÚL MUÑOZ VELASCO. Sus hermanos FÉLIX, ANGELINES Y EMILIANO. Sus hermanos políticos, sobrinos y demás familiares. D.E.P. 

    El funeral corpore insepulto por el eterno descanso de M. Ángel, será mañana 29 de octubre en Vallelado a las 4 de la tarde.





HORARIO DEL DÍA DE TODOS LOS SANTOS


Para conocimiento e información general, sobre todo de aquellos que están fuera de Vallelado, informamos, que el sábado día 1 de noviembre, festividad de TODOS LOS SANTOS, la misa será en la iglesia a las 12 de la mañana, y por la tarde, en el cementerio a las 4 de la tarde, habrá una oración por todos los difuntos. 

sábado, 25 de octubre de 2025

INCENDIO EN EL PINAR DE LA OBRA PÍA, HACE 84 AÑOS

 

VÍSPERA DE SANTIAGO APÓSTOL:

Un descuido, origina un incendio

en el pinar de la Obra Pía en 1941

    Ángel Fraile

    Estamos en pleno mes de julio, prácticamente en la festividad de Santiago Apóstol, patrón de España. Son los días más calurosos del verano, generalmente. Hoy somos muy conscientes del peligro de incendios en nuestro pinares y montes, y la gente está muy concienciada, así como las instituciones y autoridades. Existen avisos y normas para que no se ponga fuego en el pinar. El sentido común nos dice que es muy peligroso, además de estar prohibido. Hoy vivimos en nuestros pueblos de otra manera que hace 80 años.


    Entonces, nuestros abuelos y vecinos pasaban muchos ratos a la orilla del río Cega, para distraerse, bañarse y disfrutar de la naturaleza, además de refrescarse en el río. Hoy la vida es muy distinta, y en general tenemos menos contacto con la naturaleza. Quien no ha oído o recuerda el ir a pescar al río, tanto peces como cangrejos. Allí mismo se improvisaba una fogata para hacer un rico arroz con cangrejos, o simplemente cangrejos asados. Aquellos cangrejos autóctonos, hoy desaparecidos.

    La gente tenía mucho cuidado con el fuego, pero seguía siendo un riesgo en esos días de canícula, cuando cantaban las chicharras entre los pinos y no se movía ni una hoja. 

    El día de Santiago, 25 de julio, era un día festivo, donde la tradición mandaba acudir a merendar al río, pasar el día y darse un baño. La zona del Puente Viejo se convertía en un gran parque, con niños y gente de todas las edades. Los vehículos más habituales eran los carros, y las caballerías. No había vehículos a motor, ni falta que hacía, pues la distancia desde Vallelado no llega a los 2 kilómetros. 

    En el año 1941, en el pinar de la Obra Pía, ocurrió que un padre y un hijo estaban pescando cangrejos, cosa de lo más habitual. El padre indicó al niño que pusiese lumbre para guisar los cangrejos, y merendar, pero en un descuido del niño, pasó lo inevitable. El incendio quemó parte del pinar, pero sin tomar grandes proporciones, seguramente por la rápida actuación. Por entonces no había servicios de extinción de incendios, como los que ahora tenemos. Cuando había un incendio acudía todo el pueblo en pleno a sofocar las llamas, y se hacía lo que se podía con aquellos medios. Por supuesto, como es el caso, acudían personas de los pueblos aledaños a ayudar y colaborar. Esta noticia la recogía en aquel año, la víspera de Santiago, el Adelantado de Segovia, hace, 84 años.  

    El pinar de la Obra Pía se encuentra dentro del término de Vallelado, aunque la institución depende de Cuéllar, concretamente ahora gestionada por la Parroquia, cuyos beneficios se dedican a necesidades sociales, como puede ser ayuda al mantenimiento de la Residencia de mayores del Alamillo. Esta Obra Pía fue fundada en el siglo XVII. 

    Uno de sus límites de este pinar, se encuentra cerca de los términos de Chañe y Cuéllar, donde muy cerca se localiza el despoblado de Ruiz de Manzano, del que hemos hablado varias veces: Allí cerca se está en ruinas la antigua casa de la Obra Pía

    Este es el recorte de la noticia de entonces, donde se detalla el suceso de forma muy clara:







martes, 21 de octubre de 2025

SAN CRISTÓBAL DE CUÉLLAR, EL PUEBLO MÁS ANDARÍN DE LA PROVINCIA

 

Este pueblo consigue ser denominado el más andarín de Segovia: 308 kilómetros al mes entre todos sus vecinos

Sus habitantes caminan una media de 406.192 pasos al mes.

Vista de San Cristóbal desde Valdepozo

    Sandra Hernández Jiménez

    19/10/2025 

    Muchas personas deciden salir a la calle a caminar todos los días como forma de romper la rutina, tomar aire fresco y dejar atrás el ajetreo. Para ellos, andar se ha convertido en el momento más esperado del día ya que se relajan, piensan con calma y recargan fuerzas. Más allá de su beneficio en la salud, pasear favorece el bienestar emocional y facilita una conexión íntima con el entorno.

    En este sentido, hay un pequeño pueblo de Segovia que ha sido coronado como el que más camina de toda la provincia. Así lo demuestran los datos correspondientes al pasado septiembre de 2025 según el ranking mensual de la Liga Actívate, recogidos por Segovia Audaz. Se trata de San Cristóbal de Cuéllar, donde los vecinos han alcanzado una media de 406.192 pasos al mes, lo que sitúa al municipio a la cabeza del pódium provincial.

    Esa cifra de pasos se traduce, según la misma clasificación, en aproximadamente 308 kilómetros recorridos por persona en el mes, una distancia que equivale a caminar todos los días una media de 13.539 pasos. Todo ello conlleva un gasto energético estimado en torno a 12.185 kilocalorías mensuales por habitante. Con esos registros San Cristóbal de Cuéllar supera al resto de municipios de la provincia en la clasificación de septiembre.

        Una actividad saludable

    En la pelea por el podio provincial le siguieron, muy cerca, San Cristóbal de Segovia con 394.830 pasos al mes y una media diaria de 13.161 pasos; y Santa María la Real de Nieva con 393.295 pasos mensuales y una media de 13.109 pasos al día. La victoria local se enmarca en la competición que organiza Liga Actívate, una aplicación que contabiliza los pasos registrados por los móviles de los usuarios.

    La clasificación municipal se obtiene a partir de la media de pasos de sus vecinos y premia la actividad con promociones y regalos de patrocinadores. Lo cierto es que no es la primera vez que San Cristóbal de Cuéllar aparece en las listas de la plataforma: el municipio ya había destacado en ejercicios anteriores en las clasificaciones de la Liga Actívate, lo que confirma una tendencia sostenida de alta participación en las iniciativas de caminata popular.


domingo, 19 de octubre de 2025

ANÉCDOTA PROCESIONAL

 CON EL...AL AIRE

        Ángel Fraile

    Afotunadamente, las condiciones higiénico-sanitarias de los núcleos rurales han avanzado positivamente en las últimas décadas. Hasta hace no mucho tiempo no existía alcantarillado y agua corriente en las casas. Las necesidades fisiológicas, habían de ser satisfechas por cualquier persona, al igual que hoy en día, y así será siempre. El corral, era el lugar habitual para hacer, aquello nadie puede hacer por nosotros. Muchas veces,  había que buscar un rincón o callejuela de manera urgente, siempre y cuando fuera poco frecuentada por las gentes del lugar. Irónicamente, podíamos decir, que esto hoy no sería posible, pues entre otras razones, ya no hay corrales. Hemos cambiado el corral por patio, y nadie se imagina que en pleno siglo XXI, alguien diga que tienen una urgencia y va a salir al patio a “hacer del cuerpo”, (eufemismo que usamos para suavizar el lenguaje). 

       El caso es, que una buena mujer de Vallelado, ya entrada en edad, algo aislada del mundo, a causa de su sordera, se vio sorprendida en plena calle, a las afueras del pueblo en aquellos años,  en la llamada calle de La Fragua con la calle de La Tahona, que por entonces eran huertas; Esta, se vio sorprendida, como decíamos, por una procesión, por celebrarse alguna de las numerosas fiestas que entonces había. A causa de su defecto, antes dicho, no se percató de los rezos y cánticos de los asistentes que se iban acercando, y que de repente, volviendo la esquina del cruce de ambas calles, viose en posición comprometida y sin poder reaccionar; Con el susto en el cuerpo, tuvo la genial idea de quedarse en posición inmóvil, para evitar ser reconocida por sus vecinos, para lo cual, con los amplios manteos que por entonces llevaban las mujeres, de repente en un solo y rápido movimiento, se tapó cabeza y cara. Estas prisas, hicieron que sus partes pudendas, quedasen al fresco, y a la vista de los numerosos devotos. Parece ser que esto no le importó demasiado, pues así se quedó hasta que la procesión pasó de largo. La sorpresa de las gentes, lógicamente fue mayúscula, pero nadie llegó a reconocer a la protagonista de tan singular estampa. No le preocupó lo más mínimo que toda la comitiva le vieran por detrás. Bien sabido es, que a las personas se les reconoce por la cara, que dicen que es el espejo del alma, pero el ... ni nosotros mismos conocemos el propio, cuanto más los demás.



    Estamos ante una de tantas escenas, divertidas al menos, de unos tiempos pasados, donde también a veces reinaba el buen humor, cuando no existía, la televisión, ni casi el cine.

    Hoy como ayer, es importante de vez en cuando, tener ese humor y reírse, que es muy bueno para la salud. 



jueves, 16 de octubre de 2025

HA FALLECIDO MARÍA VICENTE DE LA CALLE

    Ha fallecido en Valladolid, el día 16 de octubre de 2025, a los 83 años de edad, MARÍA VICENTE DE LA CALLE. Nuestro sentido pésame a toda su familia, especialmente a su hermana ENCARNACIÓN VICENTE DE LA CALLE, a todos sus sobrinos, primos y demás familiares. D.E.P



martes, 14 de octubre de 2025

HA FALLECIDO EN MADRID BRÍGIDA GARCÍA ACEBES ( RELIGIOSA DE LAS AGUSTINAS MISIONERAS)

    BRÍGIDA, que era su nombre de pila, recibió el nombre de  SOR ASUNCIÓN cuando tomó los hábitos de la orden Agustina. Estuvo durante una buena parte de su vida de misionera en Argelia.

    Mi agradecimiento a sus sobrinos Marcos  y Amparo, que nos han comunicado la noticia para publicarla, y para conocimiento general. Nuestro pésame desde este blog de noticias a todos sus familiares.  D.E.P.

    Sor Asunción era hermana de Paula García, esposa de Eduardo Cuéllar, que estuvo de alguacil en Vallelado durante muchos años; tambien era hermana de Carmen. 

Esta es la semblanza de su vida, que nos han enviado 




sábado, 11 de octubre de 2025

75 AÑOS DE UNA GRAN TORMENTA EN VALELADO Y SAN CRISTÓBAL

 


UNA GRAN TORMENTA ARRASÓ VIÑEDOS Y MELONARES EN EL VERANO DE 1950


    Ángel Fraile de Pablo

    Sabemos, que las tormentas son típicas de verano o comienzos del otoño. Desgraciadamente es de actualidad en nuestro país estas fuertes descargas de agua en zonas limitadas, con importantes daños a los bienes y a las personas. 

    En la antigüedad, estas tormentas eran igual o más habituales que ahora, y también generaban desgracias en sembrados, viviendas y a veces en personas.  La diferencia es que, al menos eso creo yo, es que entonces las gentes conocían por ellos mismos y sus abuelos, las zonas de cada término que podían inundarse, o como ahora se dice “Potencialmente inundables”. Cuando se producía una fuerte tormenta, sabían dónde iba a parar el agua, y esas zonas estaban generalmente libres de edificaciones, por lo que el daño a los bienes se aminoraba. Todos, o los más mayores, saben que durante algunas épocas se hacían lo que se denominaban como “obrerizas”, donde todos los vecinos iban a limpiar los cauces, caces y arroyos, para que el agua corriera lo más libremente posible. Hoy desgraciadamente hemos olvidado esta cultura popular, y no nos preocupamos ni nosotros, ni casi podría decir que las administraciones.

    Cuando tenemos alguna inundación por lluvias, ha ocurrido que la CHD, de quien depende limpiar el arroyo, por ejemplo, lo ha limpiado pasada la tormenta, o a toro pasado, y haciendo alusión a un viejo refrán popular podemos decir que: …” A buenas horas mangas verdes”. No se trata de echar la culpa a nadie, sino de que debemos de respetar la naturaleza y muchas veces no lo hacemos caso, y mucho peor aún, no aprendemos de los errores.

    Al hilo de estas grandes tormentas, recojo una noticia del año 1950, de finales del mes de agosto, hace 75 años. Una gran tormenta que afectó a S. Cristóbal y Vallelado y otros lugares como Viloria y el Santuario del Henar. Dicha tormenta, se originó en el conocido Pico del Fraile, arrasando la mayor parte del viñedo, que por entonces era un cultivo fundamental y muy importante, también afectando a otros cultivos que aún estaban sin recoger. Por suerte la cosecha de cereal ya estaba recogida, y en las eras solo quedaba la paja. Como cuenta el corresponsal, también se vieron afectados los tejados de muchas viviendas, y como curiosidad, que nos da idea de la fuerza del viento, se cayó un bolo de la torre de San Cristóbal, sin que causara daños personales. No sabemos si la cigüeña sufriría algún percance.

    Podéis leer detenidamente los detalles de la gran tormenta, en el recorte del Adelantado de Segovia que os dejo a continuación. 






martes, 7 de octubre de 2025

SIGUE EL VANDALISMO EN EL PUENTE VIEJO


Ángel Fraile

    Todo el pueblo de Vallelado, y también muchas personas del cercano municipio de Chañe, tenemos por propia la zona de esparcimiento del Puente Viejo. Allí es donde todos los años, tras las fiestas de septiembre, celebramos la comida de hermandad, degustando las ricas patatas con carne de ternera. Es una bonita zona en el pinar y al lado de nuestro río Cega. A lo largo del año y en cualquier época, hay muchas personas que se acercan a pasear y disfrutar de esta zona tranquila.

     Hace unos años que el ayuntamiento construyó una pequeña edificación con la intención de poner allí un pequeño bar o quiosco donde pudieran venderse bebidas, refresco, etc, sobre todo para el tiempo estival.  A los pocos días rompieron las puertas y se vio que allí era muy difícil instalar nada. El vandalismo campaba a sus anchas, y allí sigue esta edificación con un aspecto que da pena. 

    El pasado domingo, 5 de octubre me acerqué a pasear por esa zona, y tristemente comprobé como siguen los actos vandálicos, sin que se respeten los bienes comunes. Todo lleno de pintadas. Un cartel informativo que fue puesto hace no muchos años, indicando la zona, y explicando un poco el paisaje, está totalmente inservible y no puede leerse el texto. 

    Esta zona natural, que debería ser un orgullo para todos los que lo visitamos regularmente, se ha convertido, en un lugar donde las personas incívicas, sin educación, y que no respetan lo que es de todos, campan a sus anchas. 

    Aquí tenéis la prueba. No se si ante esto se puede hacer algo, pero supongo, desgraciadamente  no.  Al menos denunciarlo públicamente como ahora hago yo, y concienciar a todos para que  exijamos que se respeten los bienes particulares, y como en este caso lo bienes de todos. Una pena que en pleno siglo XXI, todavía tengamos que denunciar estas cosas.











domingo, 5 de octubre de 2025

RECORDANDO A MARÍA CUÉLLAR GONZÁLEZ, RECIENTEMENTE FALLECIDA EN ISCAR

        

MARUJA CUÉLLAR  (Foto: El Norte de Castilla)




        Ángel Fraile

    Hace unos días, fallecía en Iscar, Mª de los Ángeles Cuéllar González. La familia de María es muy conocida y querida en Iscar. Sus padres, eran naturales de Vallelado, y fueron Marcelino e Inés. Pronto la familia se instaló en Valladolid, donde regentaron una carnicería. Maruja, que así era conocida por todos, aunque había nacido en Valladolid, nunca se olvidó de sus raíces familiares y siempre presumía ser de Vallelado. Su esposo, ya fallecido también, D. Cruz Sánchez, de profesión veterinario, era natural de Villaverde de Iscar. Se instalaron en Iscar, donde formaron una extensa familia con 11 hijos. El padre de Maruja, Marcelino, era hermano de Salustiano Cuéllar, que fue alcalde de Vallelado en los años 50 y 60 del siglo XX. 

    Marcelino Cuéllar, en plena Guerra Civil, y tras el fallecimiento de Constantino Arranz en la contienda, a finales de 1936, propone al Ayuntamiento de Vallelado, que se le dé el nombre de una calle…” costeando el mismo el coste de la lápida destinada a tal fin”.


    Hemos visto la noticia del fallecimiento de Maruja, en el diario, El Norte de Castilla, así como el Obituario de  Luis Sánchez Merlo, que reproducimos a continuación. 


MARUJA CUÉLLAR,

LA PUERTA SIEMPRE ABIERTA EN LA PLAZA MAYOR DE ÍSCAR

        Luis Sánchez-Merlo

    El Norte de Castilla. Sábado, 4 de octubre 2025, 20:01

    Fallecida a los 92 años, deja en su familia, de nueve hijos, consortes, nietos y bisnietos, un modo muy personal de celebrar lo sencillo, con cercanía, generosidad y sentido del humor

    Nacida en 1933, María Ángeles (Maruja) Cuéllar González que vino al mundo en un tiempo difícil, marcado por la inquietud de una Europa al borde de la guerra, ha fallecido estos días. Su vida abarcó casi un siglo de transformaciones y desafíos: del carbón a la inteligencia artificial, de la radio familiar al universo digital. Fue niña en los años de la Guerra Civil española y de la Segunda Guerra Mundial, con una infancia de privaciones, a caballo entre Vallelado (Segovia) bastión familiar, y Valladolid, donde sus padres regentaban una carnicería en el mercado del Val.

    Más cerca de 'La Rubia', en el Camino Viejo de Simancas, en una finca con piscina y merendero, conoció -con los buenos oficios de su tío, Pedro Sánchez Merlo- al que sería su compañero de vida durante 45 años. Cruz Sánchez de la Calle, un joven apuesto, estudiante de Veterinaria y hábil con el tractor en la finca vecina.

    Testigo discreto y sereno de un tiempo convulso, marcado por guerras, cambios y esperanzas, Maruja supo encontrar lo esencial en lo cotidiano y lo hizo con una presencia constante y generosa. En ese entorno de esfuerzo y valores sólidos, forjó carácter en el colegio de la Enseñanza, donde aprendió el significado de la responsabilidad y del trabajo, virtudes que la acompañarían toda su vida. Creció en la España austera y contenida de la posguerra, y alcanzó la juventud en los años del desarrollismo, cuando el país empezaba a abrirse poco a poco al turismo, a la modernidad y a nuevas formas de vida.

    En un país que atravesó guerra, autocracia y democracia, supo adaptarse a cada etapa: de los años grises de la dictadura al entusiasmo de la Transición, cuando la Constitución del 78 trajo el aire fresco de la democracia. Vivió la entrada de España en el Mercado Común, el esplendor del 92, la llegada del euro y tantas transformaciones que cambiaron para siempre el paisaje del país que había visto nacer.

    Ya en el nuevo siglo compartió las incertidumbres de la globalización, las heridas de los atentados terroristas, la crisis económica y, más tarde, la pandemia que alteró el mundo. En sus últimos años aún pudo contemplar cómo la guerra regresaba a Europa con el conflicto de Ucrania. Su vida, que se apagó el 1 de octubre de 2025, atravesó casi un siglo entero. Pero, más allá de los grandes acontecimientos, quienes la conocieron guardan el recuerdo imborrable de su fortaleza, generosidad, humor y cercanía, siempre disponible para los demás.

    Una extensa familia

    En el número 13 de la Plaza Mayor de Íscar, la puerta de la casa donde vivió setenta años permaneció siempre abierta, para que cualquier niño pudiera entrar a beber agua mientras jugaba en la plaza. Deja en su familia y en todos los que compartieron su vida, ese modo suyo de celebrar lo sencillo: la conversación, la familia, la amistad. Una huella personal que seguirá viva en quienes tuvieron la suerte de compartir su camino.

    Escribió Miguel Delibes: «Morir no es malo para el que muere; es tremendo para el que queda navegando por la estela que el otro trazó».

    La estela que Maruja deja tras de sí es la de una puerta siempre abierta, la risa compartida y la fortaleza tranquila que acompañará a quienes tuvieron la suerte de estar a su lado.

    Se sobrepuso a las dificultades sin estridencias, con una dignidad que nadie olvidará. La buena cocina, las matanzas, las sobremesas compartidas, su sonrisa que desarmaba cualquier enojo, las rutinas diarias y el cuidado de nueve hijos —con sus consortes— de sus nietos y bisnietos, componen el retrato más íntimo de su legado.

    Y, siempre, el recuerdo imperecedero de Cruz, su compañero de vida; de sus hijos Juan Cruz (1968) y Javier (1986), fallecidos en edades tempranas; y de Victoria, esposa de su hijo Carlos, perdida en 2007 en un terrible accidente de tráfico.

    María Ángeles (Maruja) Cuéllar González nació en Valladolid el 6 de marzo de 1933 y falleció en Íscar, el 1 de octubre de 2025.



miércoles, 1 de octubre de 2025

ALGUNA FOTO MÁS DE LAS FIESTAS, REBUSCANDO POR AHÍ

    Como veo que os habeis quedado con ganas de más fotos, y ya van unas cuantas, rebuscando he encontrado estas que faltaban, algunas gracias a  Manuela. EL AÑO QUE VIENE MÁS, D. M.