jueves, 11 de septiembre de 2025

III RECITAL DE POESÍA, MÚSICA Y DANZA, "VOCES DEL PUEBLO"

 III RECITAL DE POESÍA, VOCES DEL PUEBLO


    El sábado 6 de septiembre se ha celebrado en Vallelado, el III recital de poesía, música y danza “Voces del pueblo” organizado por la asociación ASOMUVA. Bajo mi punto de vista, se puede decir que se ha consolidado como uno de los actos más importantes, dentro de la Semana Cultural.
    A las 21:30, comenzaba de nuevo la edición de este año 2025. La organización y reparativos estaban listos a esa hora. Los participantes, preparados, aunque con los nervios propios. El patio de la Casa Grande a rebosar de gente sentada y muchos de pie, por fata de asientos. Vallelado se había convertido a esa hora en un gran teatro, lleno de espectadores. No me extraña que los nervios de protagonistas y organizadores estuvieran a flor de piel. 

    La presentación, corrió a cargo de Mª Ángeles Cuéllar. La primera actuación comenzó con el grupo de sevillanas de Vallelado; un grupo de jovencitas que dieron lo mejor de sí mismas, bajo la dirección de Andrea García. 

    A continuación, los recitadores y poetas, que habían preparado con toda su ilusión los poemas que iban a declamar. 

    El toque musical lo pusieron Gerardo y Diego con "El rondador desesperado", de Juan González, de Vallelado, Juan Letras (Padre de Ursi). A la guitarra Luci. Y como acompañantes del grupo, debutaban Eloy e Iker

    Todos los participantes hicieron un bonito trabajo. La nota de humor, la pusieron los nietos y bisnietos de Félix Herrera, leyendo  un poema original de su abuelo dedicado a la Virgen del Henar. Entre verso y verso, los niños nombraron algunos apodos muy populares de Vallelado, que hizo sonreír al gran público. Todo un acierto.

    Los que recitaron poemas de otros autores, fueron Aurito y Carlos Sanz .El primero con "Mi testamento" de Argentino Luna, y Carlos con "Profecia" de Rafael de León, sorprendiendo al público con sus declamaciones.

El coro de adultos y niños de Vallelado, interpretó la canción, que canten los niños, de Jesús Perales. 

    La joven Lara González al piano, interpretó dos obras: Generalife y Balada para Adelina. Una pianista con futuro.

    Os dejo algunas fotos, para el recuerdo. 
























--------------------------------------------------------

    A continuación, expongo con permiso de los recitadores, los poemas que leyeron Bety, Jesús Cuéllar, los nietos y bisnietos de Félix: Eva y Marta, Rocío, Nerea, Nacho, Laia y Leire. También Nati Cerezo. Todos declamaron versos originales de sus familiares, y en el caso de Nati un poema propio, dedicado al río Cega.

Bety de Medina

EL PUÑO DE SIMIENTE
(César de Medina Bocos - Valladolid 1915
 
Lleno la sembradera de simiente;
tomo un puño de grano,
y poniendo la mano
extendida a la altura de la frente,
a los granos de trigo
con sincera emoción, así les digo:

“Vais a ser en el surco derramados:
luego de los arados
el aguzado hierro,
rajando por mitad el duro cerro,
os dejará en el hoyo sepultados.

Bien podéis estar ciertos
que enterrados seréis, ¡pero no muertos!
Quien enciende del sol la viva llama
y en los campos derrama
la lluvia bendecida,
os dará nueva vida.

Para romper la costra del terruño
un tallo a cada grano de este puño
os ha de dar, agudo como lanza,
y verde; ¡del color de la esperanza!

¡Dios os bendiga como yo lo hago;
os libre del estrago
del hielo y el granizo destructores;
madure los verdores
con que habéis de alegrar la primavera.
y premie mis afanes y sudores
concediéndome veros, de la era
volver, ciento por uno, a mi panera.
¡Dios os bendiga como yo os bendigo!
que sois del hombre el natural sustento
y servís de alimento
lo mismo al rey que al último mendigo.

¡Bendito seas, trigo!
porque bajo tu cáscara dorada
quiso Dios concederte
que guardes la blancura inmaculada
que en la Hostia consagrada
en el Cuerpo de Cristo se convierte!”

Le dije de esta suerte,
y después de besarlo,
en el aire la cruz tracé al tirarlo
repartido en distintas direcciones;
y avanzando en el surco el pie derecho,
eché a andar, a lo largo del barbecho,
repartiendo a los lados bendiciones!

--------------------------------------------------------------------

Julián Cuéllar

Jesús Cuéllar Herrera

LLUVIAS DE PRIMAVERA 
(Julián Cuéllar – mayo 1984)
 
En la noche oscura,
de calma sosegada,
un ruido extraño
sonaba en la ventana

Era la lluvia que, por fin, venía,
por tanto, tiempo deseado…
era como una débil esperanza
de que el tiempo cambiara.

Amanecía. La ventisca intrusa
de nieve y de granizos, que azotaba
las calles y fachadas,
y que, si el sol no asomara,
creyera en el invierno que venia
y no en la primavera que empezaba

Era un feliz momento.
Soñando comparaba
esta mañana de mayo, tan mojada,
a una niña que promete
venturosa belleza,
de gracias ataviada.
Con ilusión, que tan grande yo esperaba,
salí por los campos aquel día
y yéndolos, mirando, el agua,
 que caía, de verdor intenso los vestía

Llovía por la tarde
y olían, a flor de aroma,
los campos de cebada
y cuando el sol salía:
¡qué bonito el campo parecía!

El sol resplandecía, el rocío brillaba,
la calandria cantaba su querencia,
las abejas, libando, hacían su jornada
y había una flor junto al camino,
que vestía de azul, enamorada

Subía aquel sendero
Y, junto a la quebrada,
al doblar el recodo,
la codorniz cantaba
buscando a su pareja
que cerca la esperaba
El olor a tomillo, en la ladera,
que la lluvia y el viento transportaba,
dejaba teñida la pradera
de humedad y de olores perfumada

Hermosa primavera
vestida de belleza,
de brisas que acarician,
de calmas silenciosas,
de cielos que se nublan
y noches estrelladas

Primavera, la novia de la vida.
Milagro, por siempre, renovado…
esperanzas de bienes y cosechas,
cada año del labriego esperadas
Vallelado, mayo 1984

--------------------------------------------------

 
ASÍ ES MI PUEBLO
(Julián Cuéllar – Julio 1986) 

Segovia, tierra querida,
tierra de labradores,
tierra de muchas fatigas,
tierra de muchos sudores…
de algunos aprovechados
y, de muchos, sufridores

Al pueblo de Vallelado,
pueblo de tierra variada,
que tantas viñas tenían
los abuelos que pasaron.
Quiero contar algo de él
que merece recordarlo.

Vallelado de contrastes,
del que gana y del que gasta:
unos cultivan patatas,
otros, cebada y “zenorias”;
muchos, remolachas y ajos,
pocos, trigos y achicorias.

Tenemos cerdos y ovejas,
pollos, gallinas y cabras;
y, de chotos y de vacas,
hay también algunas cuadras

No nos apuramos nunca
Y, como nos falta el agua,
hemos hecho muchos pozos
pegando unos con otros
porque parcelas no faltan

Y, si aprieta la sequía,
del río sacamos agua
para regar las laderas
con tuberías muy largas

Agricultor, no lo dudes
¡ trabaja con ilusión ¡
que, laborando tus tierras,
tendrás gran satisfacción

Vallelado, no acobardes.
Mira, siempre, hacia arriba
¿qué mejores garantías
que trabajar en lo tuyo
para poder dormir por la noche
y comer durante el día?

¿Qué te falta, Vallelado?
Tienes agua bajo el suelo
Y, en el cielo, luce el sol
y hombres que saben, de sobra,
lo que es el azadón

Aunque tienes el tractor
y trabajas diferente,
madrugas con ilusión
para recoger la cosecha
con el frío y el calor
y, si la faena aprieta,
para terminar el trabajo,
haces con uno por dos

Segovia de agricultores,
relicario de esta España,
tus gentes demostrarán
que somos como antaño.
Modernidad no es engaño,
lo queremos demostrar
con reformas y sin apaño.

¡Despierta, agricultor!
Es el momento esperado.
No te dejes engañar
con falsas palabras vanas,
reformar, es necesario,
estructuras y aledaños.

¡El porvenir es tu pueblo!
nunca te quedes aislado,
si pretendes avanzar,
¡trabaja siempre agrupado!

El labrador de otro tiempo
dice lo que le pasaba
con los caciques de antaño:
le daban un celemín
y sudaba todo el año.

Ahora ya pasó aquello
de esclavitud y de engaño.
Con cultura y con afán
en tu casa, tendrás vino,
tocino, chuleta y pan

Vallelado pueblo amado,
testigo de mis sudores!
Ha creado tu riqueza
el tesón de tus mayores.

Si quieres vivir tranquilo,
olvídate de rencores!
Y si quieres progresar,
no debes hacerlo aislado;
la compañía es lo mejor
para ser afortunado.

¡Qué feliz me sentiré,
si eres grande Vallelado!

Vallelado, junio


------------------------------------------------------------------------

Nati Cerezo

RÍO CEGA
(Nati Cerezo)

En la sierra segoviana
Nace el Cega de buena mañana.
Entre piedras y riscos sale gimoteando
Gota a gota, un chorro se va formando

Tímido y apocado va surgiendo,
Poco a poco, a más va creciendo,
Alegre y dicharachero
Va recorriendo su sendero

Saluda a los pescadores, 
a caminantes y soñadores.
Llena los veneros de hortalizas y cereales, 
Se pasea por sus bellos pinares.

Y como es río humilde y generoso, 
dona al Duero su caudal , orgulloso
sus aguas van a buscar el mar
para en ellas poder navegar

Recuerda siempre Cega
Recuerda contra viento y marea
Que un día de buena mañana
Naciste en la sierra segoviana

------------------------------------------------------------------------------------------

POESÍA A LA VIRGEN DEL HENAR
(Félix Herrera Álvarez 1998)

    Escrita con motivo de las bodas de Oro de Félix y Anciceta, celebrada en el Henar en 1998.
    Fue recitada por sus nietos y bisnietos: EVA, MARTA, NEREA, ROCIO, NACHO, LAIA Y LEIRE 
    Entre estrofa y estrofa, los más pequeños, iban nombrando algunos apodos de los más populares de Vallelado, como podemos ver a continuación, poniendo la nota de humor a este festival. Todo un acierto.
PARA LOS MOLINEROS, COCOS, COLLERAS,
PAYASOS Y MAROTOS
A la virgen del Henar, venimos a visitar
Y en su presencia queremos celebrar,
Esas bodas de oro que tanta alegría nos dan,
Acompañados de la familia, ¡Qué es una felicidad!

PARA LOS PEÑAS, COCHALVOS, MONOS,
CÁSCARAS Y MISIONES
Al mismo tiempo venimos a pedirla por toda la humanidad,
Para que nos haga mejores y dejemos de pecar,
Y así algún día no tengamos que llorar,
Nuestras culpas y pecados, que nos pueden atormentar.

PARA LOS BOTELLOS, BRUJOS, COLORADOS, CURROS Y CHAVITOS
A la virgen del Henar la debemos de rezar
el rosario en familia, para que nos pueda acompañar.
A la virgen del Henar la tenemos que cantar
Esa preciosa salve que nos enseñaron de chaval.

PARA LOS CHICHARRAS, PIROLOS, CHURROS, CARRONDOS Y MOROS
Mírala como se ríe, de pie en el altar,
Mirando a sus hijos que la van a visitar,
Porque una madre a sus hijos nunca pudo negar,
Una sonrisa de madre que es la mejor que les puede dar.

PARA LOS COCINAS, GUINDILLAS, FRASCUELOS, CAPERRUCHES Y CASTILLOS
A la virgen del Henar, yo la quiero regalar,
un ramito de flores para poderla adornar,
esa cara tan bonita que Dios la quiso dar
porque es una madre querida y madre de toda la humanidad

PARA LOS PERUCHOS, HERREROS, CHAFANDOS, GARAPAS Y NOCENA
cosa que todos los hombres no de vemos olvidar
a esa madre divina que dios nos quiso regalar
para que la adoremos en la tierra
y después la podamos acompañar, con su hijo en la patria celestial.

PARA LOS MORALES, PÁJAROS Y BOLELES
Y para terminar diremos: ¡Viva la virgen del Henar ¡
Que es nuestra querida patrona, de esta villa y tierra, 
y la queremos de verdad!